viernes, 5 de diciembre de 2014

METODOLOGIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS: EXTERIORIZACION (VIDEO)

SOLUCION DE PROBLEMAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL SER HUMANO:DIAPOSITIVAS DE SLIDESHARE

http://es.slideshare.net/profesoryujo/resolucion-de-problemas-4938249

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: contenido e imagenes

ESTUDIO TEÓRICO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS







Teniendo en cuenta el impacto que produjo en el mundo de la enseñanza de la matemática los
trabajos del profesor Polya, en especial a la enseñanza–aprendizaje de la resolución de problemas, es
poco confiable una investigación sobre el tema que soslaye sus aportes a esta materia. Polya (1976)
establece: “... se entenderá que resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se
conocía camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo,
conseguir el fin deseado que no es conseguible de forma inmediata utilizando los medios
adecuados.” (Polya, G. 1981, p. 1)
Para resolver problemas, se requiere trabajar mucho con estos, estudiarlos a profundidad y analizar
las distintas posibilidades que permiten enfrentar su solución. En la actualidad se han desarrollado
diferentes variantes para analizar la resolución de problemas, una de estas es la que comprende la
resolución de problemas como un proceso; dentro de esta posición aparecen los trabajos de Charles y
Lester (1982), en los que se expresa que es “el proceso de coordinación de la experiencia previa,
conocimientos e intuición, y un intento de determinar un método para resolver una situación.



Queda claro que la resolución de problemas esta íntimamente ligada a la heurística, por lo que es
perentorio dejar bien claro lo importante del uso de este recurso dentro de la investigación y aportar
otro, de suma importancia, para la resolución de problemas: las técnicas para la solución de
problemas dependiendo del contenido.

Con el objetivo de mejorar o darle más recursos al estudiante a la hora de enfrentar la solución de
problemas, se han desarrollado diferentes estrategias, por ejemplo la dada por Schoenfeld (1985) que
tiene características similares a la ofrecida por Polya (1975), pero con las acciones explicadas de
forma más explícita y acabada en el orden de aplicación:
1. Analizar y comprender el problema: Dibujar un diagrama. Examinar un caso
especial. Intentar simplificarlo.
2. Diseñar y plantear la solución: Planificar la solución y explicarla.
3. Explorar soluciones: Considerar una variedad de problemas equivalentes. Considerar
ligeras modificaciones del problema original. Considerar amplias modificaciones del
problema original.
4. Verificar soluciones.
También Bransford y Stein (1987) proponen otra estrategia llamada IDEAL; dentro de las fases de
esta estrategia se descomponen las propuestas por Polya en otras más simples y de mayor
aplicabilidad en la práctica.
I- Identificación del problema.
D- Definición y presentación del problema.
E- Elaboración de posibles estrategias.
A- Actuación fundada en esa estrategia.
L- Logros, observación, evaluación de los efectos de la actividad.

domingo, 26 de septiembre de 2010

XIX CONVENCION DE EXPERINCIAS SIGNIFICATIAS DE INSTITUCIONES EDCATIVAS AGROPECUARIA REGIONAL N° 3 SEDE OCTAVIO MENDOZA DURAN

asi acontecio el evento mas importante del año, donde la nuestra institucion se llena de orgullo de mostrar sus experiencias y competir con otras instituciones de la region.
desde el 22 al 25 de septiembre  se llevo acabo este evento, esperado por toda la comunidad octavista y al final fue un exito.

viernes, 14 de mayo de 2010

sábado, 10 de abril de 2010

CONVIVENCIAS ENTRE INSTITUCIONES

AQUI SE PUEDE VER A LAS INSTITUCIONES COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ; OCTAVIO MENDOZA DURAN Y LA INTITUCION DEL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA

SE PER
MITE QUE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES  SE INTEGREN Y COMPARTAN SUS EXPERIENCIAS Y LOGROS DE UNA MANERA INTEGRAL.



CONSEJOS EDUCACIONALES PARA PADRES Y MADRES DE BEBÉS Y NIÑOS













Haz clip en siguiente enlace
http://www.guiainfantil.com/educacion/educacion.htm

Lo primero es el regazo seguro de la madre, luego los primeros pasitos, y después la curiosidad por conocer todo a su alrededor. La educación es una gran tarea para los padres.




Cómo controlar
el tiempo y el tipo
de información que reciben los niños de la tele 



De los 4 a los 5 años de edad, los niños establecen hábitos permanentes y características emocionales, a través de la imitación y la tificación. La imitación es consciente, pero la identificación es inconsciente y ocurre por la adopción de pautas de conducta y actitudes de personas significativas para él.


Por esa razón, es necesario estar vigilantes cuanto a los efectos de la televisión en el niño y específicamente cuanto a la violencia televisiva. Escenas violentas pueden generar conductas agresivas en los niños, por el simple hecho de aprenderlas e imitarlas.
Si los padres están de acuerdo con que sus hijos vean la televisión, primero deben estar seguros de que sus hijos tengan experiencias positivas con la tele.


El padre y la madre deben ser compañeros de su hijo, ayudando a los niños delante de la televisión

- Asistiendo los programas de telévisión con ellos.

- Eligiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.

- Poniendo límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día.

- Apagando la tele durante las horas de la comida y de los estudios.

- Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.

- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticiarios, o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño.

- Estimulando discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo mientras miran a los programas juntos.

- Señalando el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad, etc.

- Haciendo conexiones de lo que están viendo con situaciones reales o de estudio.

- Relacionando sus valores personales y familiares con los que ven en la tele.

- Discutiendo con ellos sobre el papel de la publicidad y su influencia en lo que se compra.

- Estimulando al niño para que practique deportes, y se envuelva en pasatiempos y en estar con amigos de su misma edad.
- No permitiendo a niños con edad inferior a los 2 años a que miren la televisión.

- Grabando programas de calidad para verlos en otro momento.

- Evitando el zapping. Solamente encender la tele para mirar algún programa específico.

- Creando el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa.

- Evitando a los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo. Eso es muy común en
las grandes películas de dibujos animados, en las que el niño se angustia al identificarse con el
personaje. No hay evidencia de beneficios en que un niño sufra al ver una película infantil.
 - Haciéndoles saber que los personajes en las películas son desempeñados por actores y no por personas reales.

Mi hijo y la televisión

Los niños están particularmente expuestos a la influencia de la televisión por cuanto se encuentran en una fase de sus vidas en la que se adquieren hábitos, actitudes y comportamientos que contribuyen a formar (o deformar) su persona en desarrollo. Por ello, los adultos, y en especial los padres y las madres, deben vigilar y guiar a sus hijos en su contacto casi cotidiano con este medio de comunicación para que obtengan de él aquellos beneficios que puede proporcionarles y evitarles los innegables perjuicios que también puede ocasionarles. Esta obra ofrece información, pautas y orientaciones a padres, madres y educadores para guiar a los niños en su relación con la televisión, respondiendo, entre otras, a estas cuestiones: ¿en qué y cómo influye la televisión en los niños?, ¿aprenden algo con ella?, ¿puede ayudarles a pensar mejor?, ¿qué programas les perjudican y cuáles pueden serles beneficiosos?, ¿en qué pueden colaborar padres, madres y educadores?

haz clic en anterior enlace(VER MAS)

viernes, 9 de abril de 2010