
Haz clip en siguiente enlace
http://www.guiainfantil.com/educacion/educacion.htm
Lo primero es el regazo seguro de la madre, luego los primeros pasitos, y después la curiosidad por conocer todo a su alrededor. La educación es una gran tarea para los padres.
Cómo controlar
el tiempo y el tipo
de información que reciben los niños de la tele
De los 4 a los 5 años de edad, los niños establecen hábitos permanentes y características emocionales, a través de la imitación y la tificación. La imitación es consciente, pero la identificación es inconsciente y ocurre por la adopción de pautas de conducta y actitudes de personas significativas para él.
Por esa razón, es necesario estar vigilantes cuanto a los efectos de la televisión en el niño y específicamente cuanto a la violencia televisiva. Escenas violentas pueden generar conductas agresivas en los niños, por el simple hecho de aprenderlas e imitarlas.
Si los padres están de acuerdo con que sus hijos vean la televisión, primero deben estar seguros de que sus hijos tengan experiencias positivas con la tele. El padre y la madre deben ser compañeros de su hijo, ayudando a los niños delante de la televisión
- Asistiendo los programas de telévisión con ellos.
- Eligiendo programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
- Poniendo límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día.
- Apagando la tele durante las horas de la comida y de los estudios.
- Apagando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.
- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticiarios, o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño.
- Estimulando discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo mientras miran a los programas juntos.
- Señalando el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad, etc.
- Haciendo conexiones de lo que están viendo con situaciones reales o de estudio.
- Relacionando sus valores personales y familiares con los que ven en la tele.
- Discutiendo con ellos sobre el papel de la publicidad y su influencia en lo que se compra.
- Estimulando al niño para que practique deportes, y se envuelva en pasatiempos y en estar con amigos de su misma edad.
- No permitiendo a niños con edad inferior a los 2 años a que miren la televisión.
- Grabando programas de calidad para verlos en otro momento.
- Evitando el zapping. Solamente encender la tele para mirar algún programa específico.
- Creando el hábito de apagar la televisión cuando se termina el programa.
- Evitando a los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo. Eso es muy común en
las grandes películas de dibujos animados, en las que el niño se angustia al identificarse con el
personaje. No hay evidencia de beneficios en que un niño sufra al ver una película infantil.
- Haciéndoles saber que los personajes en las películas son desempeñados por actores y no por personas reales.
Mi hijo y la televisión
Los niños están particularmente expuestos a la influencia de la televisión por cuanto se encuentran en una fase de sus vidas en la que se adquieren hábitos, actitudes y comportamientos que contribuyen a formar (o deformar) su persona en desarrollo. Por ello, los adultos, y en especial los padres y las madres, deben vigilar y guiar a sus hijos en su contacto casi cotidiano con este medio de comunicación para que obtengan de él aquellos beneficios que puede proporcionarles y evitarles los innegables perjuicios que también puede ocasionarles. Esta obra ofrece información, pautas y orientaciones a padres, madres y educadores para guiar a los niños en su relación con la televisión, respondiendo, entre otras, a estas cuestiones: ¿en qué y cómo influye la televisión en los niños?, ¿aprenden algo con ella?, ¿puede ayudarles a pensar mejor?, ¿qué programas les perjudican y cuáles pueden serles beneficiosos?, ¿en qué pueden colaborar padres, madres y educadores?
haz clic en anterior enlace(VER MAS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario