viernes, 5 de diciembre de 2014

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: contenido e imagenes

ESTUDIO TEÓRICO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS







Teniendo en cuenta el impacto que produjo en el mundo de la enseñanza de la matemática los
trabajos del profesor Polya, en especial a la enseñanza–aprendizaje de la resolución de problemas, es
poco confiable una investigación sobre el tema que soslaye sus aportes a esta materia. Polya (1976)
establece: “... se entenderá que resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se
conocía camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo,
conseguir el fin deseado que no es conseguible de forma inmediata utilizando los medios
adecuados.” (Polya, G. 1981, p. 1)
Para resolver problemas, se requiere trabajar mucho con estos, estudiarlos a profundidad y analizar
las distintas posibilidades que permiten enfrentar su solución. En la actualidad se han desarrollado
diferentes variantes para analizar la resolución de problemas, una de estas es la que comprende la
resolución de problemas como un proceso; dentro de esta posición aparecen los trabajos de Charles y
Lester (1982), en los que se expresa que es “el proceso de coordinación de la experiencia previa,
conocimientos e intuición, y un intento de determinar un método para resolver una situación.



Queda claro que la resolución de problemas esta íntimamente ligada a la heurística, por lo que es
perentorio dejar bien claro lo importante del uso de este recurso dentro de la investigación y aportar
otro, de suma importancia, para la resolución de problemas: las técnicas para la solución de
problemas dependiendo del contenido.

Con el objetivo de mejorar o darle más recursos al estudiante a la hora de enfrentar la solución de
problemas, se han desarrollado diferentes estrategias, por ejemplo la dada por Schoenfeld (1985) que
tiene características similares a la ofrecida por Polya (1975), pero con las acciones explicadas de
forma más explícita y acabada en el orden de aplicación:
1. Analizar y comprender el problema: Dibujar un diagrama. Examinar un caso
especial. Intentar simplificarlo.
2. Diseñar y plantear la solución: Planificar la solución y explicarla.
3. Explorar soluciones: Considerar una variedad de problemas equivalentes. Considerar
ligeras modificaciones del problema original. Considerar amplias modificaciones del
problema original.
4. Verificar soluciones.
También Bransford y Stein (1987) proponen otra estrategia llamada IDEAL; dentro de las fases de
esta estrategia se descomponen las propuestas por Polya en otras más simples y de mayor
aplicabilidad en la práctica.
I- Identificación del problema.
D- Definición y presentación del problema.
E- Elaboración de posibles estrategias.
A- Actuación fundada en esa estrategia.
L- Logros, observación, evaluación de los efectos de la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario